Bandera de Venezuela
Escudo de Venezuela

Nuestro aborígenes (IV)

Nuestro aborígenes (IV)

El instituto Postal Telegráfico de Venezuela, IPOSTEL, como un reconocimiento continuado a nuestra población autóctona, prosigue la presentación del tema Nuestros aborígenes con una cuarta emisión. Concluída como fuera la presentación de las etnias, teníamos decidido incursionar en el entorno de las mismas, y hemos encotrado que uno de sus medios tradicionales de uso cotidiano, constituye un ate extraordinario que nos ha impulsado a realizar su exhibición filatélica. Se trata de la Cestería indígena, que hoy viene a enriquecer el coleccionismo filatélico y a difundir el ingenio de nuestros compatriotas.


Para la ejecución de esta emisión ha sido factor de primirísima importancia la desinteresada y ejemplar colaboración de los propietarios de la muestra que nos preocupa: FUNDEF, Fundación Etnomusical y Folklore, Institución presidida por el Profesor Luis Antonio Bigott y de su personal especializado, entre los cuales debemos mencionar al Antropólogo Lizardo Domínguez Méndez, al Licenciado Sergio Delgado y a las Licenciadas Beatriz García Cardona y Magaly Pacheco, como un sincero reconocimiento de IPOSTEL a quienes con su dedicación y profesionalismo nos han brindado las facilidades necesarias para la realización del presente trabajo.

La Fundación Etnomusical y Folklore, FUNDEF, es la Institución del Estado venezolano que desde 1946 está dedicada a la investigación, preservación y difusión de las culturas populares y tradicionales de Venezuela, America Latina y el Caribe.

La colección que posee FUNDEF en los actuales momentos es considerada una de las más importantes de la Región, y abarca cuatro áreas básicas: Instrumentos musicales; Artesanías (cerámica, cestería, indumentaria, juguetes tradicionales, objetos de madera y metal, pinturas y y tejidos); documentos audiovisuales producidos en los trabajos de investigación (videos películas, fotografías, diapositivas y cintas magnetofónicas y digitales) y la Biblioteca Especializada "Juan Lizcano" con más de 5.000 títulos entre monográfias, revistas, tesis de grado y material de referencia.

La selección de cestas indígenas que integran esta serie de sellos postales, forman parte de la colección etnográfica de FUNDEF y su puesta en circulación significa un aporte para la difusión de los valores universales de las culturas indígenas de nuestro país.

El arte indígena expresa la genésis de una existencia cotidiana milenaria y de una religiosidad defendida a través de siglos de perenne intervención. El miedo y la valentía se conjugan para enfrentar al indio con su medio, alcanzando la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, que con orgullo extrae de la memoria colectiva de su etnia, al lograr una simbiosis entre lo ritual y lo utilitario, que se traduce en un perfecto equilibrio con el medio ambiente que lo circunda.

Las etnias indígeneas de Venezuela contituyen un patrimonio cultural viviente invalorable, mantenido por siglos a pesar de los obstáculos históricos, que la mayoría de las veces han sido adversos a su propia existencia. Utilizan con sabiduría los recursos que les brinda la naturaleza, sin menoscabo del equilibrio ecológico, para lograr la producción de objetos diversos, a partir de sus conocimientos sobre la fauna y la flora de sus territorios.

La artensanía indígena venezolana cuenta con una rica variedad de piezas, siendo única cada una de ellas por plasmar en su diseño y concepción estética los mitos y las leyendas que identifican a cada pueblo dentro de su contexto. Hablamos aquí, partícularmente, de la cestería. La elaboración de estos productos está concebida en función de dos propósitos: por un lado, lo utilitario, el uso destinado a cada objeto para desarrollar una actividad productiva; por el otro, lo estético y lo creativo, es decir, la representación del mundo, expresado a partir de los símbolos de sus culturas.

El artesano indígena requiere de un amplio conocimiento botánico para desarrollar su trabajo, ya que la materia prima utilizada para confeccionar la cestería cuenta con dos características muy particulares: la resistencia y la flexibilidad; como es el caso de la Fibra de Palma  Moriche, los Bejucos, las Lianas, el Tirite, el Mamure, la Curagua, ciertas cortezas de árboles, las recinas, y otra tantas especies y géneros propios de la región Venezuela.

A ese conocimiento botánico se suma una asombrosa destreza manual, para tejer artesanías que constituyen obras de arte por ser únicas en su tipo. Otra cualidad que precisa el artesano, es un amplio conocimiento sobre la mitología de la etnia a la cual pertenece, para poder recrear en sus tejidos los héroes culturales de su etnohistoria.

Apreciar estas maravillas, producto de la creación de hombres pertenecientes a culturas milenarias, es adentrarse a formas de tecnología manual sumamente particulares, donde se juntas la imaginación y la creación para plasmar figuras de diversas formas, que van desde las zoomorfas hasta las cinéticas, y que representan un mundo de sabiduría infinita digno de la protección, preservación y difusión por parte del estado, así como de todos los venezolanos.

La selección realizada para este trabajo iconográfico de sellos postales, pretende mostrar la presentación de una de las más hermosas manifestaciones artísticas autóctonas: la Cestería indígena.

Las piezas que se presentan en esta oportunidad, además de mostrar la calidad artística de perfección y belleza de 11 cestas, pertenecientes a las 28 etnias existentes en Venezuela, reflejan los cambios asumidos por las comunidades indígenas, a partir de la concepción de nuevas imágenes y nuevas soluciones técnicas, como respuesta de una cultura de "resistencia", que incorpora elementos para su sobrevivencia, enriqueciendo y diversificando la producción, sin menoscabo de la tradición.

Una somera descripción técnica es presentada para la mejor identificación de las piezas en los sellos postales emitidos:

Nombre: Wo'wa
Etnia: Ye'Kuana
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum), Bejuco (Hubebuia Pentaphyila)
Técnica: Tejido trenzado
Descripción: Cesta utilizada para el intercambio comercial, de forma acampanada y de varios colores, vegetales y artificiales, en donde predomina el rojo. Diseño geométricos contemporáneos. Las tradicionales se emplean para transportar yuca amarga y recolectar leña. Trabajo generalmente realizadoo por las mujeres.

Nombre: Wo'wa
Etnia: Ye'Kuana
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum), Bejuco (Hubebuia Pentaphyila), Majagua (Anaxagorea)
Técnica: Tejido trenzado
Descripción: Cesta tradicional, de forma acampanada, de color natuiral con dos asas en el borde superior a las que se fijan una tira de majagua para colocarse en la frente, donde pende la cesta que se coloca sobre la espalda. Generalmente es de uso femenino y se emplea para transportar yuca amarga y leña.

Nombre: Wo'wa
Etnia: Ye'Kuana
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum), Bejuco (Hubebuia Pentaphyila), Curagua (Annanas lucidus)
Técnica: Tejido cruzado
Descripción: Cesta redonda de boca en la parte superior, con tapa en forma de cono, sujeta con fibra de curagua, que sirve también para colgar. De uso comercial, de colores naturales industriales (verde, morado, beige y rojo), con figuras zoomorfas (aves) y geométricas.

Nombre: Wapa
Etnia: Panare
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum), Bejuco (Hubebuia Pentaphyila)
Técnica: Tejido de sarga
Descripción: Cesta circular de colores vegetales negros y tirite crudo, con figuras geométricas de cuadrados y triángulos. Para los Panares, al igual que sus vecinos Ye'kuana, el trabajo de cestería representa la continuidad del conocimiento ancestral, a través del cual expresan su cosmovisión.

Nombre: Catumare
Etnia: Pemón
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Tirite (Ischmosiphom SPP)
Técnica: Tejido de sarga
Descripción: Cesta tipo morral de base cuadrada, la cual se emplea para transportar productos agrícolas, como la yuca amarga. Es usada por la mujer pemón en su espalda, sostenida por una cinta de fibra de palma moriche sobre su frente.

Nombre: Wii (Guatura, Mapire)
Etnia: Yanomami
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum), Bejuco (Hubebuia Pentaphyila)
Técnica: Tejido de sarga
Descripción: Cesta de carga de forma cilíndrica, de colores vegetales negro y rojo, con varias asas alrededor en el borde superior, y dos asas en la parte inferior, que sirven para colocar la correa de carteza majagua. Se utiliza para transportar los productos agrícolas, tales como el plátano. El diseño de los círculos negros se realiza con carbón y tienen un significado simbólico propio de la cultura.

Nombre: Wo'wa
Etnia: Ye'Kuana
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum), Bejuco (Hubebuia Pentaphyila), Curagua (Annanas lucidus)
Técnica: Tejido trenzado
Descripción: Cesta redonda con boca en la parte superior, con tapa en forma de cono, sujeta con fibra de curagua, que sirve también para colgar. De uso comercial, de colores naturales industriales (verde, rojo y morado), con figuras geométricas.

Nombre: Wo'wa
Etnia: Ye'Kuana
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Tirite (Ischmosiphom SPP), Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum)
Técnica: Tejido de sarga
Descripción: Cesta circular de color vegetal negro y tirite crudo, con diseños zoomorfos Kutto (rana) y geométricas que asemejan un río, todo esto perteneciente a su mundo mítico. Se emplea tradicionalmente para colocar el casabe y otros alimentos. Actualmente se usa también para intercambio comercial.

Nombre: Wapa
Etnia: Panare
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Tirite (Ischmosiphom SPP)
Técnica: Tejido de sarga
Descripción: Cesta de forma ovalada de colores vegetales rojo, negro y tirite crudo. El diseño principal de esta cesta representa la raya (Potamotrygon SPP), animal de río muy común entre nuestros indígenas, encerrada entre triángulos acompañada de tres  ojos de tigre, los cuales están representados por figuras en forma de cruz de color negro.

Nombre: Mapire
Etnia: Warao
Ubicación geográfica: Estado Delta Amacuro
Materiales: Fibra de Moriche (Mauritia Flexuosa L.), Tirite (Ischmosiphom SPP)
Técnica: Tejido de sarga, enrollado y bordado
Descripción: Cesta en forma de campana, de color marrón y moriche crudo, la cual se emplea para cargar productos agrícolas, generalmente oficio desempeñado por la mujer warao.

Hoja de Recuerdo:

Nombre: Petaca
Etnia: Ye'Kuana
Ubicación geográfica: Estado Bolívar
Materiales: Tirite (Ischmosiphom SPP), Fibra de Mamure (Anthurium Flexuorum)
Técnica: Tejido de sarga
Descripción: Cesta tipo cofre, se usa para guardar objetos sagrados del chamán. De color vegetal negro y tirite crudo; en el diseño se observan figuras zoomorfas: Warishidi (mono) y Kutto (rana), así como también dibujos geométricos que representan los ríos, la culebra y las estrellas, todos de muy estrecha relación con el mundo mítico de la etnia.

FICHA

Resolución: Resolución Nº 127 del 6 de Octubre de 1997
Día de circulación: 24 de octubre de 1997
Valor estampillas: Bs. 140,00
Cantidad: 500.000
Tamaño estampilla: 38 x 32 mm
Presentación: Hoja de 10 estampillas, tamaño 114 x 192 mm
Tipo de papel: Estucado, engomado tropicalizado mate
Perforación: Filatélica 12
Hojas de Recuerdo: 10.000
Valor Hoja de Recuerdo: Bs. 250,00
Tamaño Hoja de Recuerdo: 150 x 125 mm
Perforación: Filatélica 12
Sobres de Primer Día: 5.000 (1.000 juegos)
Tamaño: 38 x 32 mm
Sistema de impresión: Offset
Fotografías: Jorge Castillo
Diagramación: Elizabeth Ellis de Adopte
Preprensa e Impresión: Gráficas Armitano, C.A.
Coordinación General: Rolando Hernández Milanés
Portada del Boletín: Petaca - Ye'Kuana
Ver Registro en la Base de Datos